“No puedes cambiar a alguien sin destruir lo que fue” –Efecto mariposa
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos oído hablar del efecto mariposa y su frase más representativa: “El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo”, pero ¿sabemos realmente de qué se trata?
La idea del efecto mariposa tiene su origen en la “teoría del caos”. Esta teoría que supuso una gran revolución en el campo científico, fue iniciada por Henri Poincaré (matemático, físico y filósofo de la ciencia) y más tarde popularizada por Edward Lorenz (matemático y meteorólogo) para explicar la inexactitud y la dificultad para obtener resultados previsibles de la realidad. En un principio, este último la había utilizado para demostrar que el clima atmosférico no se puede predecir.
No hace referencia al desorden sino que establece que la realidad y los hechos no siguen una estructura lineal, y por tanto, son cambiantes, y estos cambios pueden llegar a producir un resultado totalmente impredecible.
El efecto mariposa, por consiguiente, consiste en describir aquello caótico, que tiene un amplio abanico de variables y cada una de ellas por muy pequeñas que sean, o nos parezcan, pueden alterar la realidad de forma muy considerable y progresivamente hasta llegar a un resultado inesperado. Tiene unas bases muy complejas y está formado por conjuntos de ecuaciones.
Esta idea llamó la atención de grandes grupos de personas e incluso dio origen a la película que lleva su propio nombre, “El efecto mariposa” dirigida por Eric Bress en el 2004, entre otras películas que también hacen referencia a ella.
Su origen se encuentra en uno de los proverbios chinos que dicen “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. A partir de esta frase que probablemente solo quería proporcionar una visión sencilla, dio lugar a esta idea interminable de los hechos que a simple vista no parecen encadenados y dan lugar a consecuencias inesperadas.
Sin embargo, ¿alguien puede confirmar que el aleteo de una simple mariposa sea o no un factor determinante para que se produzca una catástrofe en un futuro? Es teóricamente imposible debido al grandísimo campo que se tendría que estudiar y por ello, la mayor parte de las conclusiones llevarían a error.
En definitiva, el ejemplo es solo una frase bonita que capta nuestra atención e intenta representar un caso muy extremo. No hay que tomarlo de forma literal, sino que tenemos que entender que cualquier pequeña variable o decisión que puede carecer de importancia hoy puede ser el motivo de que suceda una cosa u otra muy distinta dentro de mucho tiempo o en un lugar muy distante.
Un ejemplo presente en nuestras vidas del efecto mariposa podría ser el conocido como efecto dominó, que establece un símil entre el juego y la realidad. Cuando se colocan muchas piezas de dominó seguidas y una persona mueve la primera, comienzan a caer todas una tras otra. En la realidad, un simple hecho puede desencadenar consecuencias muy variadas e inesperadas.
Otro buen ejemplo del efecto mariposa es la historia conocida por todos como “La manzana de Newton”. ¿Los fundamentos de la física fueron motivados gracias a la caída de una manzana sobre la cabeza de este científico? A simple vista, nos parece un hecho tan simple y estúpido que nos resulta imposible, pero de ser verdad sería un buen ejemplo del efecto mariposa.
Esta idea a pesar de ser un concepto bastante complejo, es una filosofía de vida para muchas personas y también es aplicado a muchos campos de la vida.
Un dato interesante para concluir es que Koffi Annan (secretario general de la ONU en 2006), hizo referencia al efecto mariposa en su discurso al recibir el premio Nobel de la Paz, en el que remarca el hecho de no conformarse y que un pequeño gesto de cada uno sirve para cambiar el mundo.